La Comunidad de Madrid aprueba la propuesta definitiva para el primer Parque Nacional de Guadarrama
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la propuesta definitiva para la creación en la región del primer Parque Nacional de su historia. De este modo, la Comunidad de Madrid da el último paso para conseguir la declaración del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra del Guadarrama.
La propuesta plantea que 33.664 hectáreas de la sierra formen el quinto Parque Nacional más importante de España por extensión, según informó el vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno regional, Ignacio González.
De acuerdo con la propuesta definitiva, la vertiente madrileña del futuro Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama tendrá 21.700 hectáreas, casi 2.000 más que las 19.775 hectáreas con las que contaba la propuesta inicial –aprobada en julio del año pasado, lo que supone un 10% más de territorio madrileño dedicado al Parque. Por su parte, la vertiente castellanoleonesa de la sierra contará con 11.924 hectáreas integradas en el Parque Nacional.
El Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama discurrirá por 12 municipios de la Sierra madrileña: Alameda del Valle (653 hectáreas), Becerril de la Sierra (407 ha), El Boalo (525 ha), Cercedilla (1.143 ha), Lozoya (1.266 ha), Manzanares el Real (6.928 ha), Miraflores de la Sierra (417 ha), Navacerrada (894 ha), Navarredonda y San Mamés (706 ha), Pinilla del Valle (700 ha), Rascafría (7.881 ha) y Soto del Real (153 ha), todos ellos territorios que en la actualidad integran el Parque Natural de Peñalara, gran parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, espacios de la Red Natura y Montes de Utilidad Pública de las zonas altas de la Sierra de Guadarrama. En la vertiente castellanoleonesa, 16 serán los municipios incluidos en el Parque.
Así, el Parque Nacional supone dotar de máxima protección a cumbres tan emblemáticas para los madrileños como Siete Picos (2.138 metros), Peñalara (2.428 m), Puerto de Navafría (1.773 m) y Pico El Nevero (2.209 m), todos ellos en los Montes Carpetanos, así como Cabeza de Hierro (2.381 metros) y Puerto de la Morcuera (1.777 m), estos situados en la Cuerda Larga.
La propuesta definitiva de Parque Nacional aprobada ha sido consensuada con el Gobierno regional de la Junta de Castilla y León. Tras pasar por las respectivas cámaras regionales, el documento será remitido al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que deberá
tramitar el Proyecto de Ley para la declaración del citado Parque Nacional.
Para la tramitación de la propuesta de Parque Nacional, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha cumplido todos los requisitos fijados en la Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales, incluida la aprobación previa de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales que supuso la zonificación y estudio de un 13% del territorio madrileño.
Ahora, tras la aprobación de una propuesta inicial en julio de 2010 que estuvo sometida a un proceso de información pública, la Comunidad de Madrid presenta un texto en el que se eliminan estrechamientos territoriales en el Puerto de Navafría, Cerro Malejo y La Pedriza y en el que se aumenta la superficie de los robledales de Navarrendonda y San
Mamés. Asimismo, se evita el aislamiento de los enclaves de las estaciones de Valdesquí y Bola del Mundo y se incrementa, por tanto, en 1.438 las hectáreas dedicadas a Parque Nacional, pasando de las 32.226 hectáreas en la primera propuesta a las 33.664 actuales.
La declaración como Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama se justifica por la presencia en la zona de nueve Sistemas Naturales asociados a la vegetación de alta montaña, a bosques de coníferas, a humedales de alta montaña y a sistemas singulares de origen glaciar y periglaciar.
Asimismo, las condiciones ambientales de la Sierra de Guadarrama han propiciado la convivencia de más de 30 tipos diferentes de vegetación, ocupando las mayores superficies los pinares naturales de montaña, los matorrales de cumbre, los robledales, abedulares, fresnedas adehesadas y los bosques de ribera. Además, en la zona se han identificado 21 hábitats de interés comunitario y se han contabilizado 112 especies de flora de interés y otras 74 especies de fauna.
Destaca la presencia en la zona de especies emblemáticas y en peligro de extinción como la cigüeña negra, el buitre negro, el águila imperial ibérica y una amplia gama de rapaces, nutrias, corzos, cabra montés y diversos anfibios como el tritón jaspeado y el sapo partero.
Especial mención merecen los humedales, láminas de agua y cursos acuáticos, así como el patrimonio cultural, social y recreativo que atesora una Sierra vivida y visitada regularmente por los madrileños.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.134