El investigador José Manuel Galán mostrará los resultados de este año en las excavaciones en Luxor
Los amantes de la vida en el Egipto Antiguo tienen una nueva cita con el proyecto “Djehuty”
La curiosidad que despierta el Egipto de los Faraones, las
características de la vida cotidiana, de los personajes, de la organización
social, etc… examinadas desde los resultados que arrojan las excavaciones
llevadas a cabo en Luxor, a través del programa “Djehuty”, dirigido por el
investigador José Manuel Galán, volverán a ser el centro de una iniciativa
puesta en marcha por el Aula de Humanidades de Guadarrama.
Un seminario titulado La vida cotidiana en el Egipto de los Periodos Intermedios analizada a través del “Proyecto Djehuty”: las excavaciones en Luxor, que será la continuación del llevado a cabo en septiembre del año 2011, dirigido asimismo por José Manuel Galán Allúe, investigador del CSIC y director del Proyecto.
Una nueva oportunidad para conocer los resultados que el equipo del prodesor Galán Allúe ha obtenido en los meses de enero-febrero de este ño, dentro de la 12ª campaña arqueológica, en Dra en DRa Abu el-Naga, en el extremo norte de la necrópolis de la antigua Tebas, orilla en la occidental de Luxor para, a través de cuatro conferencias, mostrar en detalle los hallazgos del Proyecto Djehuty, y situarlos en su contexto histórico y cultural, con el fin de comprenderlos y valorarlos adecuadamente. En sentido inverso, los monumentos y objetos concretos hallados y estudiados en el Proyecto Djehuty servirán de punto de partida para conocer y comprender determinados procesos políticos, sociales y culturales del antiguo Egipto.
Por la naturaleza del yacimiento, el seminario se centrará en los "periodos intermedios", es decir, Primero y Segundo, ca 2000 y 1600 a C., dos momentos claves en los que el poder central era débil y los locales lograron relevancia siendo, por otro lado, etapas menos conocidas por la parquedad de las fuentes. La tercera conferencia mostrará, además, cómo los monumentos funerarios son reutilizados en épocas posteriores a su construcción, convirtiendo a la necrópolis en un espacio "vivo", reflejo de la sociedad y de las circunstancias de cada periodo. Por último, la conferencia de clausura estará dedicada a mostrar los diferentes trabajos que se llevan a cabo en el yacimiento durante las campañas arqueológicas y que son igual de importantes y atractivos que la propia excavación, como es la restauración, arquitectura, fotografía, epigrafía, estudio de la cerámica, de los restos humanos y animales momificados, etc. Como explica Jesús Carrasco, responsable del Aula de Humanidades, “En definitiva, se trata de abrir una ventana al Egipto faraónico y acercarnos a su cultura y su historia a través de personajes de carne y hueso, a través de sus monumentos y de los objetos que eligieron para llevarse consigo a la otra vida”.
El seminario se llevará a cabo los próximo 20 y 21 de septiembre en el auditorio de la Casa de Cultura Alfonso X el Sabio. La inscripción permanecerá abierta hasta completar las plazas disponibles y la matrícula tiene un precio de 30 euros. Los interesados en obtener más información pueden hacerlo llamando al teléfono 918548008 o a través del correo pmc@guadarrama.es
Las jornadas están organizadas por el Ayuntamiento de Guadarrama a través del Aula de Humanidades perteneciente a la Concejalía de Cultura y la Universidad de Alcalá de Henares a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales.













Un lujo | Sábado, 31 de Agosto de 2013 a las 18:55:08 horas
¡Qué pasada!
Accede para responder