La luna dificultará la visibilidad de las Perseidas en el día de mayor intensidad
Aunque hoy es el día de San Lorenzo, y es en esta fecha en la que suelen observarse las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo, el Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Fomento) ha señalado que la mayor evidencia de este fenómeno tendrá lugar en la noche del 12 al 13 de agosto, y que en este año la Luna llena dificultará la observación de este espectacular fenómeno.
Según su informaión este año, el máximo de la lluvia de meteoros de las Perseidas coincidirá con la fase de luna llena, y el gran brillo de la Luna hará difícil observar esta tradicional "lluvia de estrellas". Se recomienda, por lo tanto, observar la lluvia durante la madrugada del 13 de agosto mirando en dirección opuesta a la Luna, o buscando la zona más oscura del cielo.
Las Perseidas pueden observarse desde el 24 de julio al 16 de agosto, por lo que aunque no sea con tanta intensidad, antes de que se complete la luna llena, puede haber posibilidades de que los vecinos que lo deseen puedan disfrutar de este fenómeno, un año más, aunque no sea con tanta intensidad. Eso sí, alejándose de las zonas pobladas donde la contaminación lumínica impida su observación.
Se denomina así al elevado ritmo de aparición de meteoros que sucede todos los años hacia el 12 de agosto y que parecen provenir de la constelación de Perseo. Se habla de lluvia de meteoros, fenómeno antes conocido como "lluvia de estrellas" y, en el caso particular de las Perseidas, popularmente llamado "lágrimas de San Lorenzo".
Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza la órbita del planeta Swift-Tuttle, que tiene un periodo de 130 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas (normalmente menores que granos de arena) que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta de tal manera que se vaporiza a gran altura (unos 100 kilómetros). Durante unos segundos, la partícula brilla como si fuera una estrella, y por este fenómeno recibe el nombre popular de "estrella fugaz". No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.
El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios. árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que limiten el campo de visión. Aunque las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad. En caso de presencia de la Luna, se recomienda mirar en dirección contraria, hacia la zona del cielo más oscura.













Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173